Territorios, memorias y creación: así termina el año en la Red Galería Santa Fe |
Inauguración de la exposición Cartografías Periféricas de los artistas María Camila Cristancho y Jesús Antonio Umaña. Proyecto a cargo de la agrupación Escuela Taller y Galería, ganadores de la Beca de programación en artes plásticas y visuales Red Galería Santa Fe 2025. Fotografía: Juanita González Cardona – Archivo Idartes.
| Durante 2025, la Red Galería Santa Fe consolidó una agenda plural y comprometida con la circulación, experimentación y memoria colectiva: gracias a las becas otorgadas por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, decenas de proyectos se activaron en espacios expositivos, urbanos, comunitarios y virtuales, demostrando una vez más que el arte puede ser puente de reflexión, territorio de encuentro, archivo vivo y posibilidad transformadora. |
La diversidad de formatos —cine, instalación, performance, residencias, activaciones, exposiciones, procesos curatoriales y comunitarios— y la articulación con distintos territorios de Bogotá evidencian el compromiso de la Red Galería Santa Fe con una práctica artística amplia y descentralizada. Gracias al respaldo institucional de Idartes, este conjunto de proyectos no solo permite visibilizar voces emergentes, disidentes o periféricas, sino activar redes de cuidado, memoria, territorio y creación colectiva.
Invitamos a toda la ciudadanía a revisar la agenda, seguir los procesos y continuar participando de este tejido cultural que demuestra que la ciudad —y su diversidad— es también un laboratorio de arte, pensamiento y vida.
Actividades Red Galería Santa Fe

Ningún lugar a donde ir: visita comentada
Azul y Lindy Márquez
Recorrido comentado por la exposición Ningún lugar a donde ir de la mano de las artistas que concibieron el proyecto. Esta actividad invita al público a adentrarse en los procesos creativos que dan forma a una propuesta que conmemora los 40 años de la tragedia de Armero y aborda las memorias íntimas, afectivas y territoriales de la infancia, la pérdida y los vínculos fraternos.
XIII Premio Luis Caballero
Cuándo: sábado 29 de noviembre de 2025, 2:00 p. m. – 3:00 p. m.
Dónde: Galería Santa Fe, Carrera 1A entre calles 12C y 12D

| La primera mano: conversatorioClaudia Mercedes Ramírez (investigadora)Un momento de encuentro, observación y diálogo con una mujer que, siendo protagonista de una historia aún ininteligible, persiste en una búsqueda silenciosa y filial. En ese gesto de búsqueda, halla también una nueva razón para continuar. XIII Premio Luis Caballero Cuándo: sábado 29 de noviembre de 2025, 3:00 p. m.- 4:00 p. m. Dónde: Galería Santa Fe, Carrera 1A entre calles 12C y 12D |

Detrás de las almas de los archivos: conversatorio
Francisco González (director de la Fundación Armando Armero), Camilo Castaño, Azul y Lindy Márquez
El periodista relata su experiencia como buscador de información después de la tragedia de Armero y cómo esta búsqueda lo llevó a fundar un archivo vivo: la Fundación Armando Armero. Un espacio donde la memoria se activa para resistir el olvido, y donde la recopilación de nombres y recuerdos devino una lucha contra la pérdida.
XIII Premio Luis Caballero
Cuándo: sábado 6 de diciembre de 2025, 3:00 p. m. – 4:00 p. m.
Dónde: Galería Santa Fe, Carrera 1A entre calles 12C y 12D

Ciclo de cine Los fines de los mundos: proyección y conversación
Lavulcanizadora
Sesión audiovisual que hace parte del proyecto Los fines de los mundos, centrado en la representación crítica de la Amazonía-Orinoquía en tensión con la ciudad. Se proyectarán cuatro películas que abordan la memoria, el territorio y las resistencias frente al extractivismo. Entre los asistentes se distribuirán ejemplares de la publicación Conversaciones Expandidas Vol. 1.
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red GSF 2025, categoría Programación continua
Cuándo: sábado 29 de noviembre de 2025, 11:00 a. m. – 1:00 p. m.
Dónde: Auditorio Centro de Memoria Paz y Reconciliación, Carrera 19B #24–82

¿O puñalada o beso?: exposición
Sara Pacheco Fandiño y Lina Andrea García
Exposición resultado de los procesos de residencia del primer bloque del proyecto Intervenciones a ciudad de La Escuela Abierta, en la que las artistas reflexionan sobre los vínculos afectivos y los límites del espacio íntimo y público.
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red GSF 2025, categoría Intervenciones a ciudad
Cuándo: del 18 al 29 de noviembre de 2025. Martes a sábado, 2:00 p. m. – 6:00 p. m.
Dónde: El Dibujadero, Carrera 22 #64–30

Cartografías periféricas: exposición
Espacio Taller y Galería
Muestra colectiva que reúne obras desarrolladas en residencia por artistas de distintas localidades, con énfasis en memorias territoriales, historias comunitarias y archivos sensibles del sur de Bogotá.
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red GSF 2025, categoría Programación continua
Visita con cita previa escribiendo a espaciotallerygaleria@gmail.com
Cuándo: del 15 al 27 de noviembre de 2025. Martes a viernes: 10:00 a. m. – 12:00 p. m. y 2:00 p. m. – 5:00 p. m.
Sábados 22 y 29 de noviembre, 6 y 13 de diciembre: 3:00 p. m. – 5:00 p. m.
Dónde: Espacio Taller y Galería, Calle 72A Bis #17C–12 Sur

Archivos salen de los repositorios y se mezclan con sonidos: activación experimental
Camila Cristancho
La artista presenta una edición de video en vivo con archivos visuales sobre las localidades de Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Santa Fe en Espacio Taller y Galería, acompañada de una propuesta musical experimental que dialoga con los relatos del paisaje.
Beca de Programación en Artes Plásticas y Visuales Red GSF 2025, categoría Programación continua
Cuándo: sábado 29 de noviembre de 2025, 3:00 p. m. – 5:00 p. m.
Dónde: Espacio Taller y Galería, Calle 72A Bis #17C–12 Sur
Inscripción previa: Formulario de inscripción
Recomendados

Desde el Archivo

La hermandad entre infancia – memoria – olvido: Narrativas de la autobiografía y el autorretrato documental
Autor: Lindy María Márquez Holguín
Año: 2023
Editorial: Editorial Universidad de Antioquia, colección “Textos sobre pensamiento y creación en las artes”
La hermandad entre infancia – memoria – olvido propone una reflexión profunda sobre cómo la autobiografía y el autorretrato documental permiten inventar y reconfigurar la propia infancia. Desde un lugar consciente de la pérdida —las “páginas perdidas, la ausencia de la palabra, el vacío, el negro”—, la autora explora la fragilidad y, al mismo tiempo, la persistencia de aquello que sigue palpitando en la memoria. A partir del análisis de procesos de autocreación de diversos artistas y cineastas, el libro muestra cómo las experiencias íntimas se transforman en relatos capaces de alcanzar una dimensión universal, en los que origen, duelo y nuevos comienzos se entrelazan en una misma trama narrativa. La obra ofrece herramientas conceptuales y críticas para pensar las relaciones entre imagen, palabra y cuerpo cuando se narran recuerdos familiares, desapariciones, silencios y retornos. Su énfasis en la “hermandad” entre infancia, memoria y olvido resulta especialmente sugerente para acercarse a proyectos artísticos que trabajan con archivos personales, voces que llaman a quienes ya no están y gestos que reactivan territorios perdidos o suspendidos.
Consulte este título en nuestro
| Visite la Galería Santa Fe (Carrera 1A entre calles 12C y 12D) con su mascota. Entrada gratuita de martes a sábados, de 12:00 m. a 6:00 p. m., y el último domingo del mes de 12:00 m. a 4:00 p. m. Si usted quiere que su proyecto artístico, exposición, laboratorio, actividad, aparezca en este boletín, envíenos la información al correo gerenciaartesplasticas@ idartes.gov.coSi quiere inscribirse al boletín y recibirlo semanalmente, inscríbase en este formulario. |