
Imago, el retorno de la autoconciencia es un cómic que toma como asunto central la argumentación sobre cómo podría surgir la autoconciencia genuina en la inteligencia artificial, articulada a las tendencias trans y post humanistas como mecanismos de control biopolítico; una manifestación macabra de las extremas inversiones socioeconómicas en el mejoramiento humano mediante la tecnología para extender su longevidad, a costa de nuestra habitabilidad en el planeta.
Esta obra de distopía crítica plantea un experimento mental sobre lo que podría ocurrir cuatro mil años en el futuro, cuando una comunidad constituida solamente por robots desarrolla conciencia de su existencia, como resultado del contacto que se produce con un antiguo vestigio humano.

Andrés Reina Gutiérrez
Comunicador Social de la Universidad del Valle (2001), Diseñador Gráfico del Instituto Departamental de Bellas Artes (2004), Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle (2015) y Doctor en Artes de la Universidad de Granada (2021), ha sido profesor en el Departamento de Diseño de la Facultad de Artes Integradas, de la Universidad del Valle desde el año 2005. Dicta el taller de narración gráfica y tiene a cargo varias asignaturas orientadas al análisis de la comunicación visual según los diferentes medios de información.

Presenta: Óscar Pantoja
Su extraordinario trabajo como guionista de cómics lo ha posicionado como uno de los grandes pioneros de la novela gráfica colombiana. Con «Gabo, memorias de una vida mágica» (2013), recibió el Premio Romic al mejor cómic latinoamericano en el salón del cómic de Roma y el cómic silente «Tumaco» (2014) fue seleccionado para el Silent Books: From the World to Lampedusa and Back. También escribió «Rulfo, una vida gráfica» (2014), la adaptación a novela gráfica de «La vorágine» , «Borges, el laberinto infinito (2017) » y «Cazucá», entre otras.

Desde la ventana. Historias y escenas de la cuarentena es una constelación de textos y dibujos producidos durante la cuarentena decretada en Colombia y en otros países, debido a la expansión de Covid-19 en 2020. La conjunción de gráfica y escritura fluye por las fronteras que hay entre el sueño, la imaginación y la memoria; entre la crónica, los apuntes del diario y el microrrelato. Dicho en otros términos, las palabras y las líneas dan cuenta de cómo eso, que por convención llamamos realidad, se dejó ver e imaginar con otras formas y figuras durante la pandemia. Dibujos de Miguel Bohórquez y Monica Bravo.
El Síntoma ensayo. Sobre el ensay(ism)o audiovisual (en Colombia) explora una serie de planteamientos conceptuales y críticos que van desde la aspiración a desarrollar una escritura cinematográfica asociada a la expresión del pensamiento y diferenciada de los cines narrativo, vanguardista y documental, a las reflexiones más recientes que abogan por la comprensión del film ensayo como una forma de pensamiento audiovisual. El trabajo propone una comprensión del ensayo audiovisual en clave estética y lo aprecia como síntoma de una potencia inadaptada a las normativas de la racionalidad moderna. La presentación/conversación de este libro, se hará de manera conjunta con el profesor emérito Ramiro Arbeláez.

Manuel Silva Rodríguez
Profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Integrante del Grupo de investigación en sonido, imagen y escritura audiovisual Caligari. Comunicador social y magíster en Filosofía (Universidad de Antioquia), doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Universidad Autónoma de Barcelona).
Mantente al tanto de las actividades en la
Facultad de Artes Integradas de la Universidad del Valle haciendo clic aquí
Equipo de comunicaciónFacultad de Artes Integradas, Universidad del Valle, Sede MeléndezCalle 13 # 100-00 Ed. E15 Ofc. 1015Tel. +57 (2) 331024 Ext. 2899Fai.comunicaciones@correounivalle.edu.coCali – Colombiawww.univalle.edu.co |