Cátedra Jesús Martín Barbero. Encuentro 2023: La aventura. Universidad del Cauca. Popayán, 28 y 29 de septiembre. Miguel Tejada Sánchez NEXUSSEP 22 READ IN APP La aventura y la verdad son indiscernibles, porque la verdad sucede y la aventura no es más que el suceso de la verdad. Vilém Flusser Imágenes digitalizadas por Alejandro y Olga Martín Maldonado (publicados en la edición 30 de Nexus) Estas palabras de los profesores Maritza López de la Roche y Miguel Tejada, de la Escuela de Comunicación Social, serán leídas en la apertura del encuentro 2023 de la Cátedra Jesús Martín Barbero, el día 28 de septiembre, en la Universidad del Cauca, en Popayán. 1. Preguntas, retos y propuestas para pensar la convergencia Comunicación-EducaciónMaritza López de la Roche (Universidad del Valle) La educación, afirmó Jesús Martín Barbero ya hace varias décadas, no es pensable enfocándose únicamente en el sistema escolar. Además, a partir de su reflexión, las innovaciones comunicativas no pueden ser analizadas solamente como “entretenimiento”, sino como trayectorias de la vida familiar, la formación intelectual, el trabajo y la participación ciudadana. Con su talante creativo, curioso y receptivo a las innovaciones, Martín Barbero estuvo siempre atento y entusiasta frente a los cambios científicos y tecnológicos, entre ellos la naturaleza de la información y las reconfiguraciones tanto de los medios como de las modalidades de la comunicación humana, en el escenario global. Destacó la superación de la brecha entre lo cognitivo/racional y lo sensible/intuitivo que tales cambios tecnológicos nos obligan a tomar en cuenta, asunto indispensable para enseñar y aprender. Además, el maestro tuvo especial preocupación por los y las jóvenes, con quienes dialogó permanentemente, y a quienes siempre tomó como referentes, por sus capacidades y vidas innovadoras. Varias de las presentaciones de este “Encuentro” abordan las culturas juveniles actuales. En la perspectiva de Martín Barbero, la Educación es un campo que debe activar el potencial para la transformación social: es allí donde pueden formarse ciudadanos “capaces de pensar con su cabeza y de participar activamente en la construcción de una sociedad justa y democrática” (Martín Barbero, 2022: 13). En el presente hay un nuevo espacio público, y pluralidad de actores, voces, redes digitales, plataformas y lecturas críticas; pero también riesgos en los procesos de información. Todos estos han venido transformando la cultura política. ¿Qué tipo de retos enfrenta hoy la convergencia Comunicación- Educación, de cara a la construcción de una sociedad documentada, con criterios éticos y capacidad para el pensamiento complejo y la construcción tanto de diálogos como de consensos? ¿Cómo lograr que la historia vaya de la mano con la pedagogía, para estimular en las nuevas generaciones la comprensión del mundo natural y social, más allá de las explicaciones simplistas?Imágenes digitalizadas por Alejandro y Olga Martín Maldonado (publicados en la edición 30 de Nexus) 2. La aventura Miguel Tejada Sánchez (Universidad del Valle) Pensando en la compleja red de relaciones que constituyen los procesos de comunicación y educación, al decir de Jesús Martín Barbero, en esta ocasión proponemos considerar el sentido de aventura que suelen portar las nuevas preguntas sobre los temas centrales en la obra de Martín Barbero. Preguntas que algunos educadores, artistas e investigadores sociales hemos seguido con atención en nuestras propias búsquedas: qué podríamos plantear hoy sobre los melodramas en la era de las coreografías efímeras (los “happenings” y los “retos” virales en las redes sociales digitales), respecto a lo popular y lo masivo en un presente político latinoamericano en el que se percibe aún la sombra de los totalitarismos, el auge ensordecedor de los populismos, y (entre este pulso) las huellas de los sujetos: las rupturas, lo heterogéneo, lo discontinuo, lo que hace del lenguaje una fiesta y de la educación un juego. Las preguntas nuevas son deliberaciones en las que se manifiesta el juego de la libertad, que tiende siempre a la producción de lo imprevisto; aquí es donde nos encontramos para dialogar con lo propio y lo ajeno, como sugería Flusser (2017). La libertad ocurre en la tensión entre hilos de información interna y externa, y en la producción deliberada de nuevas informaciones, de nuevas preguntas, que son aquello que nutre la comunicación en las culturas: las preguntas tejen, traman, cohesionan sin borrar las huellas de nuestros relatos. En una conferencia pronunciada en 2008, en Sevilla, Jesús Martín Barbero se refería a la convergencia digital como una experiencia en la que el dualismo razón-emoción –el mito racionalista– se desmantelaba para dar paso a una serie de procesos de mezcla y articulación de inteligencias y sensibilidades; al desarrollo de motores de simulación y síntesis de imágenes que pueden ser incorporados a los conjuntos de recursos educativos para niños y jóvenes, y finalmente, a un fenómeno muy particular de la era digital: la intermedialidad, en la que se hacen porosas las clasificaciones de la modernidad (de géneros, de producción, de consumo), que separaban y segmentaban. En la convergencia digital, muy al pie de las reflexiones benjaminianas sobre el autor como productor, Jesús Martín Barbero ve el comienzo de una aventura “en la que uno no sabe dónde termina el juego y empieza el aprendizaje”.Imágenes digitalizadas por Alejandro y Olga Martín Maldonado (publicados en la edición 30 de Nexus)Pledge your support¡ Gracias por asomarte a nuestro entramado! Puedes suscribirte a nuestro canal y recibir en tu correo las reflexiones y los gestos que nutren esta trama LIKECOMMENTRESTACK © 2023 Revista Nexus Universidad Del Valle Ed. 316. Oficina 3021. Cali, Valle del Cauca. |





