Carrera 7 # 16- 75, Acofartes@gmail.com (+57) 3103013785 Bogotá, Colombia

U del Valle La búsqueda de EO: encuentros entre lo animal y lo humano

Categoria: , , , , , , , , , ,

Unidos por el arte, la educación y la cultura

U del Valle La búsqueda de EO: encuentros entre lo animal y lo humano

Open in app or online
Facultad de Artes IntegradasUniversidad del ValleLa búsqueda de EO: encuentros entre lo animal y lo humano
Karen Daniela Paredes Joaqui
NEXUSJUN 10 
SHARE 
Fotograma de EO. Skolimowski, J. (Director). (2022)EO es un filme que se desarrolla entre lo poético y lo confrontativo. EO es el nombre con el que identifican al protagonista: un burro pequeño y gris. Si ahondamos más en esto descubrimos incluso que EO es el nombre otorgado por su protectora humana: Kasandra, aquella joven con la que lleva a cabo su espectáculo circense. De modo que EO es nombrado únicamente por ella, y tal nombramiento -como función eminentemente humana- empieza a darnos una pista del lugar que ocupa este pequeño burro gris dentro de la trama propuesta por Jerzy Skolimowski.

La película transcurre en una larga travesía de cientos o miles de kilómetros en las que EO transita por distintos escenarios y experiencias humanas, de las cuales la más significativa es la que sostiene con aquella dama del espectáculo. Este vínculo entre EO y Kasandra no sólo se sostiene a través de remembranzas durante la trama, sino que también se presenta como el gran impulsor que lleva a nuestro protagonista por los más inciertos, crudos e inexplorados caminos. En cada uno de los lugares conocidos por nuestro protagonista surgen diversas problemáticas en las que se desenvuelven EO y muchos otros animales -incluso más allá de la pantalla-, como la exotización, la negligencia estatal, la esclavización y el maltrato.

 Ya lo decía Richard Rorty en 1993, cuando planteaba que los seres humanos buscan diferenciarse de lo no-humano, por ejemplo, distinguiéndose de los animales. A partir de esta premisa podemos comprender el sentimiento de superioridad que embarga a muchos humanos con respecto a los animales, a otros seres vivos y a la naturaleza en general, sentimiento que vemos palpable en los hombres que fuerzan a EO a llevar cargas pesadas y a ser objeto de maltratos físicos. Sin embargo, la postura del director no se suscribe a una perspectiva nietzscheana, enteramente pesimista y oscura de la humanidad, sino que también refleja sus facetas más sensibles, empáticas y éticas. En este sentido también encontramos a un EO que más allá de ser retratado como objeto es posicionado como un agente. Aunque es cierto que está limitado a las disposiciones de los humanos que le rodean, EO logra actuar dentro de sus posibilidades en ciertos momentos claves de la trama. Desde ejercer su propia fuerza física hasta movilizarse de los lugares donde no desea estar, el protagonista sigue dirigiéndose hacia su objetivo, experimentando en el transcurso una amplia gama de lo que podríamos catalogar como emociones.

 Esta es una de las más grandes preguntas que surge como espectador: la “humanización” que Skolimowski hace de EO. Notamos en primera instancia cómo están presentes a lo largo del filme los primeros planos del rostro y los ojos de EO. Inclusive somos testigos de una lágrima, que atribuimos al sufrimiento, tras la separación de Kasandra. También observamos con cierto asombro cómo algunas escenas parecen estar siendo contadas desde la perspectiva del protagonista: la cámara a la altura de sus ojos, la agudeza nocturna y cierta nebulosidad óptica que nos recuerda a lo onírico. Aún más, algunos planos donde vemos a Kasandra e EO se contraponen a escenas donde éste se encuentra muy solo y muy lejos de su paradero inicial, a modo de flashbacks que lo motivan a retornar. EO es presentado como sujeto de deseo. Desea regresar a la protección y el cariño de Kasandra, desea libertad y ser cuidado. Estos deseos están latentes en la constante mirada de EO sobre otros animales: los caballos libres que galopan por la pradera mientras él está siendo transportado hacia un paradero desconocido y el semental blanco que es fotografiado junto a una modelo y posteriormente bañado con esmero. Todas ellas cosas a las que el pequeño EO no tiene acceso. Una jerarquía que aún dentro del escalafón de lo “inferior” al ser humano está presente. 
Fotogramas de EO. Skolimowski, J. (Director). (2022)

Sin embargo, tendríamos que preguntarnos también por qué atribuimos el sentir, el sufrir y el desear a características exclusivamente humanas, lo cual nos permite problematizar la comúnmente escuchada preocupación de “humanizar a los animales”. El discurso globalizado sobre los derechos y los recientes estudios sobre la rica experiencia animal nos han hecho cuestionar cuáles son realmente los límites entre nuestra vida anímica y la de los animales, haciendo aún más incierta la pregunta de qué es lo esencial al ser humano. 

Lejos de pretender responder a esta interrogante, resulta sumamente interesante la puesta en escena de un vínculo entre estos dos mundos, de las cuales dos criaturas se anhelan, se buscan y se encuentran. Aunque su destino no corresponda a estar juntas. A pesar de los múltiples intentos, EO resulta cada vez más lejos de su Kasandra y cada vez más cerca de la crueldad y el utilitarismo humanos. La escena final es contundente. Nos despide con el sinsabor de una búsqueda malograda, interrumpida por la mano del “hombre”, entorpecida por su egoísmo, que se extiende más allá de la supervivencia y que va en contravía del bienestar de todo animal que no sea considerado doméstico. 

EO finaliza con la pantalla en negro y un sonido tajante en el que cobra sentido un plano cenital recreado en tres ocasiones distintas a lo largo de la película. Un plano con distintos escenarios y personajes que se configura en una metáfora misteriosa: una circunferencia que recorre lenta y circularmente nuestro protagonista. La representación de un reloj cuyas manecillas, representadas por el desplazamiento de EO, evocaban el tiempo de vida que se agotaba; un final anunciado y que, pese al empeño y la esperanza del protagonista y de los mismos espectadores, no logra evitarse.

Thanks for reading Revista Nexus! Subscribe for free

Categorías
26 septiembre 2023
Cátedra Jesús Martín Barbero. Encuentro 2023: La aventura. Universidad del Cauca. Popayán, 28 y 29 de...
Read More
26 septiembre 2023
Visitas guiadas en la exposición Marta Traba 4 veces, miradas desde su archivo– Lunes 25 de septiembre...
Read More
26 septiembre 2023
8a. Feria del Libro Universitario FILUDLa semana pasada comenzó la FILUD, organizada por la editorial...
Read More
26 septiembre 2023
S e m a n a * 10[25 al 30 de septiembre de 2023]¡Toda la Facultad...
Read More
26 septiembre 2023
Lea con gran atención: un hueco entre las palabras equivale a un hallazgo Los próximos 22, 23 y 24 de...
Read More
19 septiembre 2023
Tenemos el gusto de informarles que el libro de investigación “Ser Maestro: el Sentido de Educar...
Read More
19 septiembre 2023
         F A C U L T A D   D E   A R T E S   U N I J A V E R...
Read More
19 septiembre 2023
1 de septiembre hasta el 6 de octubre está abierta la convocatoria para promover la participación...
Read More
19 septiembre 2023
  facart.es/botero Proyección de Mirada negra (Regard Noir)Lunes 18 de septiembre, 5:00 p.m. facart.es/mirada-negra...
Read More
19 septiembre 2023
Adiós a Fernando BoteroEl pasado viernes 15 de septiembre, el mundo del arte se despidió del maestro...
Read More