

Facultad de Artes Integradas
Universidad del Valle
Museo, escuela, mundo en llamas
Santiago Vélez Arias
¿Reenvió este correo electrónico? Suscríbase aquí para másFacultad de Artes IntegradasUniversidad del ValleMuseo, escuela, mundo en llamasSantiago Vélez AriasNEXUS/ PLATAFORMA / ENTRAMADO AND MIGUEL TNOV 14 LEER EN APP Prólogo en un chispazo: este trabajo del estudiante de la Escuela de Comunicación Social Santiago Vélez Arias fue su proyecto final en un curso electivo titulado Museo, escuela, mundo en llamas, como se ha nombrado a esta publicación. Propuse en el plan de este curso leer una secuencia de imágenes pictóricas, literarias y cinematográficas para encontrar en sus propósitos estéticos una suerte de conjunción de sentidos (significativa y sentida) a través de lo que el fuego hace posible, como elemento esencial para la vida humana: creando y destruyendo. Publicamos el trabajo de Santiago para destacar su acento en la reflexión sobre el hacer: qué hago aquí y cómo sigo aquí y su decisión de habitar lo experimental de la escritura: ¿qué sigo-digo aquí? Es un registro de las sesiones de clase, es una bitácora sobre la composición de un ensayo audiovisual; es un diálogo con |


Detalle de El incendio de Troya (Juan de la Corte, siglo XVII): Eneas huye del asedio griego con su padre Anquises en hombros. Su destino: Roma, una ciudad ya incendiada muchas veces, una de ellas, al parecer, por culpa de Napoleón, en el año 64.


De izquierda a derecha: al buscar la imagen pictórica del castigo de Prometeo por robar el fuego de los dioses, apareció el cuadro de Gregorio Martínez, en el que al parecer se muestra a Ticio y no a Prometeo ¿Y el incendio que se ve al fondo? Algunos estudiosos dicen que es Roma, que es a donde llega Eneas desde la Troya incendiada; Eneas es el padre de los que serán fundadores de la ciudad: Rómulo y Remo. La primera relación (a través del fuego) que vemos entonces es entre Troya y Roma. La segunda es más espesa: Ticio no robó el fuego sagrado, como Prometeo; Ticio robó el honor de Leto, una de las amantes de Zeus. Y así. Finalmente, al retomar el hilo de la travesura de Prometeo, llegaríamos a Kafka, a su relato fabulesco y alegórico sobre el castigo que recibe el héroe rebelde: aunque los picotazos del buitre no son poca cosa, lo que sugiere Kafka es que el personaje atado a la piedra, tarde o temprano, deviene justamente en eso, en piedra. Prometeo encadenado es como Ulises amarrado al mástil de su navío, o como Sísifo: se amarran, se atan, se obligan a cumplir.
Miguel Tejada. Docente de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Director de la revista Nexus (Facultad de Artes Integradas).
Del autor
Museo, escuela, mundo en llamas sonaba más como una promesa o un capricho que como una de mis electivas profesionales; un espacio gaseoso entre el ensueño y la divagación.
Tardé en entender que no debía resolver el enigma de lo que era. De a poco, me sentí tentado a sumarme al ánimo irreverente al que se me convocaba. Eran pequeños síncopes de escucha.
Con los días me imaginé un sentido, una especie de coherencia en el caos. Pero ya habiendo conseguido perder el rumbo, solo había una petición que me resultaba gigante: dar cuenta de la divagación con un ensayo a la luz de las llamas habladas en el curso.
Era un premeditado descauce académico; el reencuentro con el misterio. No sabía si el paso de las llamas dejaría algún intersticio de verdad o la ennegrecida osamenta de aquello que hubiese escrito si no me hubiese dejado incendiar.
Notas de clase
Nota 1
Este texto es ceniza.
Nota 2
Un día hubo un hombre que pudo entrar al fuego y ver el mundo desde ahí. Cuando regresó, se sentó y se mantuvo en silencio. No comió ni bebió. A los días, movió sus labios como quien va a decir algo, miró a la gente que lo rodeaba y dijo: hay que quemarlo todo. Y no quedó nada.
Nota 3
“Las llamas son bonitas porque no tienen orden y el fuego es bonito porque todo lo rompe”. Es del último álbum de Rosalía.
Nota 4.
Para que exista fuego se requiere de tres elementos básicos: un comburente, un combustible y el calor. Cuando se combinan en la proporción adecuada, el fuego se desencadena. Toda sustancia que puede arder es un combustible. Canetti I.
Nota 5
Nerón es el sapo y se comió Roma. Mitología asháninca.
Nota 6
Kafka odiaba el trabajo. Yo odio el trabajo. Él hizo cosas, yo no hago nada. Hasta en el odiar es más digno el que trabaja. Del trabajo y otros demonios I.
Nota 7
Cuando despertó, el incendio seguía ahí.
Nota 8
La luna que vemos es un reflejo del sol. No existe por sí misma, por lo menos no para nosotros. A veces me siento luna, un reflejo de llama ajena. Que pasará conmigo y con la luna si el sol se decide apagar.
Nota 9
Arnoldo Palacios escribió Las estrellas son negras. Después se fue a Francia.
Nota 10
“El fuego es el más tangible de todos los misterios visibles”. Esto lo dijo Leigh Hunt. En internet pone que era poeta.
Nota 11
El fuego aparece y desaparece muy rápido. Se expande de forma voraz, a veces, incontrolable. Es contagioso e insaciable. No se puede apagar, lo reduce todo a nada. Las masas son fuego. Canetti II.
Nota 12
No llores. Atte. Prozac.
Nota 14
No puedo parar de pensar en Agamben. Él no conoció el fuego. Para conocer el fuego hay que arder. Adorar las cenizas es morir sin conocer el fuego.
Nota 15.
Ícaro fue el más grande de los poetas. Querer tocar el sol, quién si no un poeta. El más banal de los deseos y todo tan vulgar a su lado. Y es que el que escribe poesía, ya no existe más para los hombres. Vive para las ninfas y las dantas. Y muere pobre, muy pobre.
Nota 16.
Gregorio Samsa murió y el mundo pudo seguir.
Nota 17.
Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar algo que no está destinado a quemarse. A partir de la existencia de incendios, se han desarrollado técnicas para prevenirlos, combatir sus efectos y limitar los daños. La prevención de incendios consiste en mantener una actitud activa y continua ante las posibles causas que lo originan, adoptando medidas para eliminar o aislar dichas causas. Las medidas de prevención de incendios más importantes son: eliminación del combustible, control de los focos de ignición, prohibición en las áreas que lo requieran y vigilancia exhaustiva de los trabajos que se realizan utilizando llamas. Canetti y Orwell se sientan a almorzar.
Nota 18.
Me gusta el olor a jazmines y no lo sabía, pero eso no tiene que ver con el fuego. O sí.
Nota 19.
Por mí 22 cumpleaños me regalé un tarot. Se llamaba tarot de fuego. Cada vez que lo usaba me sentía mal así que no lo quise más. Le pregunté cómo podía dejar de sentirme mal y me dijo tres cosas: que no hablara mal de él, que se lo diera a alguien y que hablara bien de él. Tuve que quemarlo.
Nota 20.
Polisemia: un solo fuego y tantos mundos.
Nota 21.
¿Cuál es la diferencia entre un estudiante universitario y una tuerca? Me rindo. Del trabajo y otros demonios II.
Nota 22.
Segons la llegenda, Neró va tocar la lira mentre la ciutat es cremava. Neró va cremar Roma o la va deixar cremar. El mateix que va matar a la seva mare i les seves esposes. El que va castrar al seu amant, el va vestir de dona i es va casar amb ell. El que amb la daga en el coll, va arribar a lamentar la gran pèrdua del món a la seva partida.
Nota 23.
A veces es difícil ver otros fuegos.
Nota 24.
¿Quién garantizaría la educación antes que el pan? Los que no comen pan.
Nota 25.
El Palacio de Justicia en llamas y él alimentando las palomas. Hay fuegos más grandes que otros fuegos.
Nota 26.
El día que me compre un reloj, mátenme.
Nota 27.
Reo de un capitán traicionero, mi cuerpo ahogado claudica sin deseo. La boca se me llena de insulsa agua salada. Hay más, sudo petróleo y todavía hay más. Mis venas vacías, llenas de sal. Un día cualquiera de clase I.
Nota 28.
Cuando supe que se podía dormir en clase, empecé a escuchar.
Nota 29.
No hay dos fuegos iguales. El comportamiento del fuego depende del combustible. Canetti III.
Nota 30.
Te quiero, pero primero te quiero ver arder.
Nota 31.
Las cadenas ya estaban pasadas de moda y los muros de arena y piedra no dejaban ver bien la vista. Me imagino que a alguien el cristal le pareció una buena idea. Pero no, resulta que el cristal es frágil. Menos mal que la esclavitud voluntaria les está funcionando mejor. Del trabajo y otros demonios III.
Nota 32.
Napalm:
- 1. Dícese de aquello que embellece la vista.
- Sinónimo: Palacio de cristal.
Nota 33.
De las cenizas de Troya surgió Roma, o eso cuenta la leyenda. De las cenizas de Roma surgió Occidente. Siete vidas tiene un gato y el hombre es el único animal que no aprende, o eso cuenta la leyenda.
Nota 34.
¿Por qué será que en la mitología todo estaba bien hasta que ya no?
Nota 35.
¿De qué será el fuego que arde en el infierno?
Nota 36.
Del fuego de las historias ya no queda nada. Nuestra única certeza es sentir el fuego, descubrir la cicatriz o pensar en el misterio.
Nota 37.
- de abril de 2021, Colombia. Canetti IV.
Nota 38.
Llevo tres días sin sentir el fuego. No siento nada. Soy una masa inerte, lánguida, patética. Un cúmulo de sustancias en orden en la estática nada. No soy napalm, yo me extingo. Quizás, soy napalm para mí mismo.
Nota 39.
Me gustaría que el amor fuera como el fuego. Siempre me ha gustado pensar que el fuego es incorruptible. Se puede apagar mil veces, pero reaparece intacto. Cuando lo pienso, me gustaría que el amor fuera como el fuego.
Nota 40.
Fuego no muere por fuego. Jódete Inquisición.
Nota 41.
Primera clase presencial después de una pandemia mundial. El profesor puso un video. Un día cualquiera de clase II.
Nota 42.
Damnatio memoriae: la condena al olvido, el castigo de no haber existido nunca. La historia no habla de Troya, habla de cómo ardió.
Nota 43.
Soy hijo de mi tiempo. El que lo dijo tenía razón.
Nota 44.
Cuando el museo arde, hay que dejarlo que se consuma hasta los cimientos.
Nota 45.
Ganarás el pan con el sudor de tu frente, hasta que vuelvas a la misma tierra de la cual fuiste sacado. Génesis 3:19. Asteroide ven a mí. Del trabajo y otros demonios VI.
Nota 46.
Una semilla es un bosque y una llama un incendio.
Nota 47.
Desde el Cáucaso, Prometeo miró a los hombres y supo el mal que les había hecho. Qué harían los mortales con un poder divino: jugar a ser dioses. Sin más castigo que su propia culpa, desapareció en la piedra. Prometeo no se rindió, perdió la esperanza.
Nota 48.
Cuando pienso en el palacio de cristal, me acuerdo de por lo menos tres cosas de mi vida y eso me preocupa. Me lo imagino antes de que estuviera en llamas.
Nota 49.
A de a madrugar, de abnegación y de Agamben.
B de bípedo, bomba y de buñuelo.
C de caja de fósforos, de Cali capital y de continuará…
D de descuento y de ¿dónde está mi dinero?
E de en llamas y de esfuerzo.
F de Farocki y de Faraona y de fracking y de fábrica.
G de gnomo y de géminis.
H de hamburguesa, de Hiroshima y de hustle culture.
I de incendio.
J de joder con la Pandora y de jazmín.
K de kosher y de todo está muy karo.
L de los polos se derriten.
M de me gusta el olor a napalm por las mañanas y de monogamia y de mentir y de mamar y silbar.
N de no entiendo nada y de no porque no.
Ñ de ñame.
O de ojalá vinieran los alienígenas.
P de potaxio y de ponte a trabajar.
Q de qué pereza y de quedan 50 años.
R de repetir, repetir, repetir.
S de si tan solo pudiera quemar eso o aquello y de sapojefe y de Sísifo.
T de trimalciato de ermomanina y de tik toker.
U de Ucrania.
V de volcán y de Valencia.
W de Walmart y de WIFI.
Y de ¿y a ver qué pasa?
Y Z de zombi.
Santiago Vélez
Sobre el autor
Santiago Vélez es estudiante de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle. Co-fundador y director de la fundación Cultura Pacífica: organización dedicada al fortalecimiento del turismo ético, sostenible y comunitario en la región Pacífico. Entre sus intereses se encuentran la educación, las escrituras poéticas y las perspectivas latinoamericanas del pensamiento y la creación. Actualmente, se encuentra en la realización de su primera obra audiovisual: Salchipapa, un acercamiento sensible al panorama de la producción y el consumo mediático del sufrimiento ajeno en la guerra colombiana. Ha participado en diferentes proyectos como: Plan de Etnodesarrollo (Consejo comunitario comunidad negra de La Barra, 2018), Decálogo de buenas prácticas turísticas (PNN Corales del Rosario, 2021), Restauración del patrimonio cultural Isla Gorgona (PNN Gorgona, 2022) y Transversalización VBU para presencia web en Sedes regionales (PDI, 2023).
Una post de invitado porMiguel T |